Experiencia

Navegando por la generación digital
Los teléfonos inteligentes se han convertido en una presencia omnipresente en la vida de los adolescentes, brindándoles un acceso sin precedentes a la información, las redes sociales y el entretenimiento (para bien o para mal). Y el impacto de estos dispositivos en el desarrollo de los adolescentes es una preocupación cada vez mayor en las empresas, la política y la sociedad en general.
- Sumérjase con nosotros mientras exploramos la compleja relación entre los adolescentes y los teléfonos inteligentes, y examinamos los efectos en su salud mental, sus habilidades sociales y su rendimiento académico.
- Considera la posibilidad de lograr un «enfoque equilibrado» integrando más interacciones presenciales y actividades al aire libre en tu vida diaria y en tus campañas.
- Descubra soluciones para gestionar su empresa en esta era de creciente digitalización, especialmente en la que los adolescentes interactúan con marcas y celebridades de manera más personal y no regulada.

El futuro de los profesionales de la salud
Uso generalizado: Casi 95% de los adolescentes posee un teléfono inteligente y la cantidad de tiempo que los adolescentes pasan en línea es superior a se duplicó, pasando de un promedio de 8 horas por semana en 2005 a 18,9 horas por semana en la actualidad.
Problemas de salud mental: La salud mental comenzó a empeorar en los adolescentes y adultos jóvenes a medida que las redes sociales ganaron popularidad a mediados de la década de 2000, según una investigación publicada en la American Economic Review. El número de los episodios depresivos mayores aumentaron un 83% entre 2008 y 2018. Los suicidios también aumentaron y ahora son la segunda causa principal de muerte entre las personas de 15 a 24 años.
La adicción digital no es rara en este país. El 45% de los estadounidenses se sienten adictos a sus teléfonos, y el 56% de la generación Z se siente adicta. La proporción de adolescentes que dicen estar en línea «casi constantemente» prácticamente se ha duplicado desde 2014-2015 (Centro de Investigación Pew).
Pero no todo está perdido del todo: un estudio de 2018 publicado en el Journal of Social and Clinical Psychology descubrió que un tiempo moderado frente a la pantalla (De 1 a 2 horas por día) está asociado con mayor bienestar, mientras que tanto el tiempo insuficiente como el excesivo tiempo frente a la pantalla se relacionaron con peores resultados.
Es importante tener en cuenta que el tiempo digital tiene beneficios, aunque es limitado. En este sentido, lo que se necesita es mantener un equilibrio entre la forma en que la generación Alpha y la generación Z utilizan sus dispositivos con el juego sin conexión y el tiempo no estructurado, así como un equilibrio para las marcas que buscan interactuar con la generación Alpha y la generación Z.
Descubre más en nuestro próximo artículo y, si aún no te has suscrito a Multiplicity, ¡regístrate a continuación para garantizar tu copia!







.png)













.jpg)
love.jpg)









rentice-summer-2024-interns.jpg)
































.jpg)



.jpg)












